¿Qué es un código de barras?

Código de barras

El código de barras es un código que se basa en la representación de un conjunto de líneas paralelas de diferente grosor y espacio que en su conjunto contienen determinada información.

Esto quiere decir, que las barras y espacio del código representan pequeñas cadenas de caracteres.

De esta forma, el código de barras permite reconocer un artículo rápidamente y de manera única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y poder hacer inventario o consultar las características asociadas.

Tipos de códigos de barra 

Existen varios tipos de códigos de barras, los cuales cumplen funciones únicas y específicas.

Es por eso, que nombraremos los diferentes tipos de códigos de barras y sus características:

EAN

El código de barras EAN es el que se usa para marcar los productos que se escanean desde la caja registradora.

Los símbolos EAN tienen una longitud fija y son de uso obligatorio en sectores como en alimentación o la venta minorista, de hecho, no se usan en otras actividades.

Como permite incluir 13 dígitos en un espacio relativamente pequeño, son muy utilizados en los almacenes para controlar el inventario.

Este tipo de código de barras fue originalmente desarrollado en Europa y posteriormente su utilidad se extendió a todo el mundo, menos a Canadá y Estados Unidos.

Código de barras

UPC

El código de barras UPC es muy parecido al tipo EAN, pero está empleado y desarrollado mayormente en Canadá y Estados Unidos. Otra diferencia con el código EAN es que codifica un dígito de menos de 12 dígitos.

Hoy día existe un acuerdo, el uso tanto del código UPC como del EAN está aceptado en todo el mundo y es reconocido por todos los lectores modernos.

Tanto el EAN como el UPC son dos tipos de códigos que sólo codifican números. Para codificar letras, existen otros tipos.

Code 39

Algunas industrias necesitaban codificar tanto números como letras en un código de barras. Para poder cubrir esta necesidad, surgió el Code 39, convirtiéndose en el tipo más popular y usado.

Incluso, es el código de barras estándar en las industrias que no se relacionan con la alimentación.

El Code 39 es capaz de codificar algunos caracteres especiales (+, -, .), letras mayúsculas y números. Como compensación, produce códigos de barras relativamente largos.

Esto puede resultar una desventaja en los casos en donde la etiqueta tenga una longitud limitada.

Code 128

El Code 128 es un código de barras que tiene gran densidad. Este surgió ante la necesidad de tener una selección de caracteres más extensa que la del Code 39 y en un espacio más compacto.

Es una simbología empleada especialmente en la industria del transporte. Aparte, permite codificar todos los caracteres de la tabla ASCII.

ITF

El código de barras ITF se usa mucho en la industria del transporte para identificar las cajas que conforman un envío.

Por lo regular, dentro de cada caja etiquetada con un código ITF, se encuentran productos con destino a almacenes o tiendas, que a su vez irán etiquetados con códigos de barras UPC o EAN.

POSTNET

El código de barras POSTNET es una simbología aplicada únicamente por el servicio postal de Estados Unidos para codificar las direcciones y códigos postales de los envíos.

Beneficios del Código de Barras

Las ventajas que tiene el código de barras dentro del comercio con el propósito de identificar los bienes son:

  • Disminuyen el tiempo de servicio para cada cliente.
  • Reducen las colas y aumentan el número de clientes atendidos.
  • Fiabilidad, velocidad y simplicidad de la identificación del producto y la recopilación de los datos.
  • Rebaja significativa en el número de errores de entrada de los datos.
  • Acceso rápido a los datos informativos sobre el estado de las ventas.
  • Simplificación del análisis de indicadores cualitativos y cuantitativos de la facturación comercial.
  • Apresurar la resolución de las entregas y pedidos.
  • Facilitando la capacidad de rastrear el movimiento de las mercancías.
  • Reducir el tiempo de reposición de productos en almacenes, en estanterías y en áreas de venta.
  • Mejorar los procesos de informes estadísticos.
  • Contabilidad precisa de bienes almacenados, vendidos y enviados.
  • Control exacto de las existencias de cualquier objeto comercial.
  • Caso más barato del tiempo de trabajo.
  • Disminución del personal empleado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *